Consulta de Guías Docentes



Curso Académico: 2017/18

460 - Máster Universitario en Relaciones de Género

68804 - Conceptos y categorias del pensamiento feminista


Syllabus Information

Año académico:
2017/18
Asignatura:
68804 - Conceptos y categorias del pensamiento feminista
Centro académico:
108 - Facultad de Ciencias Sociales y del Trabajo
Titulación:
460 - Máster Universitario en Relaciones de Género
Créditos:
6.0
Curso:
1
Periodo de impartición:
Segundo semestre
Clase de asignatura:
Obligatoria
Módulo:
---

1.1. Introducción

Breve presentación de la asignatura

Esta asignatura se centra en profundizar en los diferentes conceptos y categorías del feminismo, trabajar sobre la materialidad del cuerpo y el concepto del sujeto en situación. Aborda el uso del lenguaje inclusivo y la experiencia desde la perspectiva de género del espacio urbano y  el el espacio rural.

1.2. Recomendaciones para cursar la asignatura

Haber superado las asignaturas del módulo básico. Disposición y capacidad de reflexión sobre textos lingüísticos, filosóficos, históricos y literarios.

1.3. Contexto y sentido de la asignatura en la titulación

Esta asignatura forma parte de la especialidad de género y construcción cultural. Se imparte en el segundo semestre y cronológicamente se sitúa al principio por profundizar sobre temas como la identidad y el feminismo. Se abordan cuestiones relativas al uso del lenguaje y se inicia al alumnado en el aprendizaje sobre los espacios rurales y urbanos y las nociones de sujeto y territorio.

1.4. Actividades y fechas clave de la asignatura

Las actividades aparecen a lo largo de la guía docente.

 

2.1. Resultados de aprendizaje que definen la asignatura

El estudiante, para superar esta asignatura, deberá demostrar los siguientes resultados...

1.- Diferencia conceptos y categorías del feminismo y puede argumentar sobre ellos. 

2.-  Diferencia la problemática de la identidad de género y detecta los rasgos sexistas del lenguaje, aprende a aplicar el uso inclusivo lingüístico.

3.- Relaciona el espacio urbano y rural y el rol de género y aporta estrategias al desarrollo local/regional.

2.2. Importancia de los resultados de aprendizaje

La importancia de esta asignatura se centra en una especialización sobre los distintos conceptos que han desarrollado las más recientes corrientes feministas cmo continuación o como crítica a las teorías más clásicas. Igualmente se incorporan las perspectivas lingüísticas, la normativa del lenguaje inclusivo y cuestiones que afectan al sentido del espacio en los medios rual y urbano.

3.1. Objetivos

La asignatura y sus resultados previstos responden a los siguientes planteamientos y objetivos:

Se imparten 30 horas de clases magistrales, 15 horas de clases prácticas y 15 horas de trabajos dirigidos. Las/los estudiantes tendrán que realizar 90 horas de trabajo propio y evaluaciones. Con estas clases se pretende conseguir que se distingan los conceptos y categorías del feminismo y relacionen el espacio con los roles de género.

3.2. Competencias

Al superar la asignatura, el estudiante será más competente para...

  • Diferenciar conceptos y categorías del feminismo. 
  • Diferenciar la problemática de la identidad de género.
  • Descubrir la materialidad de cuerpo.
  • Relacionar el espacio urbano y rural y el rol de género.
  • Aportar nuevas estrategias al desarrollo local/regional.
  • Argumentar de forma motivada sobre los conceptos y categorías del  feminismo.
  • Emitir juicios sobre el desarrollo local y mujer y es capaz de asesorar sobre ello.

4.1. Tipo de pruebas, criterios de evaluación y niveles de exigencia

El estudiante deberá demostrar que ha alcanzado los resultados de aprendizaje previstos mediante las siguientes actividades de evaluacion

Primera convocatoria

Evaluación continua

La evaluación podrá hacerse forma continua a través de las prácticas y la participación en los debates.

A lo largo de la asignatura y en los plazos indicados por el profesorado se entregarán breves trabajos de cada una de las áreas que intervienen en la misma.

Evaluación global

Las personas que no realicen la evaluación continua efectuarán una prueba única que consistirá en un examen, o trabajo global, escrito en el que se demuestre que se han alcanzado los resultados de aprendizaje, o la entrega de un resumen de los contenidos de la asignatura y una reflexión personal. Se tendrá que documentar con la bibliografía utilizada.

 

Segunda convocatoria.

El alumnado que se presente en segunda convocatoria deberá proceder de la misma manera que para la prueba global de evaluación de la primera convocatoria.

5.1. Presentación metodológica general

El proceso de aprendizaje que se ha diseñado para esta asignatura se basa en lo siguiente:

Filosofía: 2 créditos

Análisis geográfico regional: 1 crédito

Filología francesa: 1 crédito

Lengua española: 1 crédito

Historia e Instituciones Económicas: 1 crédito

Las actividades se dividen en:

-Las sesiones teórico expositivas.

-Las sesiones de contenido práctico, de análisis de textos, ensayos, etc. Además se expondrán en la sesiones de aula el resultado del trabajo personal por medio de debates etc.

5.2. Actividades de aprendizaje

El programa que se ofrece al estudiante para ayudarle a lograr los resultados previstos comprende las siguientes actividades...

  • Conceptos y categorías del feminismo. La problematización de la identidad de género. La materialidad del cuerpo.
  • Feminismo y lingüística. El género, el sexismo en el lenguaje y lenguaje inclusivo.
  • Simone de Beauvoir: El segundo sexo. El principio de una resistencia.
  • La construcción del espacio y el rol de género. Género y espacio urbano.
  • Trabajo, servicio y movilidad.
  • El rol femenino en la construcción del espacio rural.
  • La perspectiva geográfica de las relaciones de género con el medio natural. La aportación de las mujeres al desarrollo local/regional.

5.3. Programa

El programa que se ofrece al estudiante para ayudarle a lograr los resultados previstos comprende las siguientes actividades...

  • Conceptos y categorías del feminismo. La problematización de la identidad de género. La materialidad del cuerpo.
  • Feminismo y lingüística. El género, el sexismo en el lenguaje y lenguaje inclusivo.
  • Simone de Beauvoir: El segundo sexo. El principio de una resistencia.
  • La construcción del espacio y el rol de género. Género y espacio urbano.
  • Trabajo, servicio y movilidad.
  • El rol femenino en la construcción del espacio rural.
  • La perspectiva geográfica de las relaciones de género con el medio natural. La aportación de las mujeres al desarrollo local/regional.

5.4. Planificación y calendario

Calendario de sesiones presenciales y presentación de trabajos

 Las sesiones se impartirán conforme al calendario académico que se publicara en la página web de la Facultad de Ciencias Sociales y del Trabajo. En ese calendario aparecerán, igualmente, las fechas claves para entregar los trabajos en función de los días festivos, vacaciones, etc.

Tanto el módulo troncal como las especialidades se impartirán en sesiones de tarde los LUNES, MARTES y MIÉRCOLES.

5.5. Bibliografía y recursos recomendados

  • Amorós, C. (2006). La gran diferencia y sus pequeñas consecuencias ... para las luchas de las mujeres (2a. ed.). Madrid: Cátedra.
  • Beauvoir, S. de. (2005). El segundo sexo. Prólogo a la edición española de Teresa López Pardina. Traducción de Alicia Martorell. Madrid: Cátedra & Univesitat de València, Instituto de la Mujer.
  • Butler, J. (2001). El género en disputa: El feminismo y la subversión de la identidad. México: Paidós.
  • Valcarcel Bernaldo de Quirós, A. (1994). Sexo y filosofía: Sobre ?mujer? y ?poder? (1ª ed. en Biblioteca A). Barcelona: Anthropos.
  • Horney, K. (1986). Psicología femenina (1ª ed., 3ª reimp.). Madrid: Alianza.
  • Mitchell, J. (1982). Psicoanálisis y feminismo (2ª ed.). Barcelona: Anagrama.
  • Benhabib, S. & Cornell, D. (1990). Teoría feminista y teoria crítica: Ensayos sobre la política de género en las sociedades de capitalismo tardío. Valencia: Alfons el Magnànim & Institució valenciana d'Estudis i Investigació.
  • Andreas-Salomé, L. (1998). El erotismo. Palma de Mallorca: J.J. de Olañeta.
  • Andreas-Salomé, L. (2001). Aprendiendo con Freud (4ª ed., 1ª ed. en esta colección). Barcelona: Laertes.
  • Andreas-Salomé, L. (2005). Mirada retrospectiva: Compendio de algunos recuerdos de la vida. Madrid: Alianza.
  • Esteban Erlés, P. (2012). Casa de muñecas. Madrid: Páginas de Espuma.
  • Calero Fernández, M.Á. (1999). Sexismo lingüístico: Análisis y propuestas ante la discriminación sexual en el lenguaje. Madrid: Narcea.
  • García Meseguer, A. (1994). ¿Es sexista la lengua española?. Madrid: Paidós.
  • García Mouton, P. (2000). Cómo hablan las mujeres (2ª ed.). Madrid: Arco/Libros.
  • Lakoff, R. (1995). El lenguaje y el lugar de la mujer. Barcelona: Hacer.
  • Lozano Domingo, I. (1995). Lenguaje femenino, lenguaje masculino: ¿Condiciona nuestro sexo la forma de hablar? Madrid: Minerva.
  • Suardiaz, D.E. 2002. El sexismo en la lengua española. Edición y traducción de J.L. Aliaga. Estudio preliminar de E. Burgos y J.L. Aliaga. Zaragoza: Libros Pórtico.